Un equipo liderado por la Antropóloga Forense Alicia Lusiardo y personal de esta Jefatura realizaron nuevamente tareas de búsqueda en zona donde desapareció Amparo Fernández
Las acciones son parte de la etapa de investigación del equipo que acompaña a Lusiardo junto a efectivos de la División Especializada –delitos informáticos-, personal de la zona y alumnos del Instituto de Formación y Capacitación del Personal de la Escala Básica departamental, que realizan tareas de búsqueda en puntos estratégicos sobre la zona donde desapareció Fernández el pasado 28 de junio de 2019.
Dicha instancia se sumó a las ya realizadas por la Jefatura en procura de hallar el cuerpo de Fernández y se continuará con la etapa de trabajos.
Este nuevo enfoque de análisis cambia por los procesos policiales que lograron triangular comunicaciones telefónicas, movimientos del implicado y ahora lo que los antropólogos definieron como “anomalías”, que procuran puedan aportar detalles al esclarecimiento del caso.
La Magister Alicia Lusiardo, antropóloga forense que ha tenido a cargo importantes excavaciones relacionadas a búsqueda de detenidos desaparecidos, remarcó que llegó a Florida para colaborar en un caso donde, como todos, “siempre tiene una familia detrás que busca”.
El grupo que coordina tiene mucho trabajo. Por ello, cada fin de semana que pueden concurrir es fundamental para el aporte que puedan hacer los expertos a la investigación, tal como destacó el Jefe de Policía de Florida, Ruben Saavedra.
“Es una gran área de trabajo”, se indicó a partir de una extensión que abarca kilómetros.
A partir del punto policial, los científicos combinaron información de imágenes satelitales “para ver cambios en el paisaje, acceso a filmaciones de drón, y la recorrida a pie observando cambios, depresiones y otras anomalías”, explicó Lusiardo.
Las “anomalías” en el paisaje son elementos que los arqueólogos establecen “para detectar cambios in situ, que puedan indicar la presencia de una fosa clandestina”.
EL TIEMPO, CLAVE
Que “recién” hayan pasado 11 meses del evento es una ventaja clave para los científicos.
Amparo Fernández desapareció el 28 de junio de 2019.
Luis De Orta, el hombre que le vio con vida por última vez cambio su versión, pero la Policía tiene parte de sus últimas comunicaciones y recorridos probables. Para esos detalles, no hay cambio de versión, pero son apenas la base para esta nueva etapa de búsqueda que puede implicar mucho tiempo.
“El personal de Florida ha realizado un gran trabajo en estos 11 meses. Y ese tiempo es una ventaja para los términos que nosotros manejamos: estamos acostumbrados a cosas que ocurrieron hace décadas.
Y sobre todo si estamos buscando una cosa muy pequeña en el terreno”.
¿QUIÉNES Y QUÉ BUSCAN EN ESTA ETAPA?
Anomalías. Esa parece ser una palabra clave en este momento. Desde hace semanas los técnicos recorrieron, prospectaron y marcaron esas anomalías.
Licenciados en ciencias antropológicas, estudiantes, graduados, arqueólogos y antropólogos buscan, miran, observan, analizan cualquier cambio en el terreno. Imperceptible para la mayoría de nosotros, clave para los científicos.
En esta etapa esas anomalías fueron parte de excavaciones manuales. Entre otros elementos, se buscan aquellos que puedan conducir a una fosa clandestina.