
Falleció Tabaré Ramón Vázquez Rosas, a los 80 años, luego de que se agravara su salud tras un año de lucha contra un cáncer de pulmón, según confirmaron sus familiares.
Así como dijo alguna vez de José Artigas, su nombre también sonará fuerte, por cumplir una vida al servicio de su país y destacar por logros históricos que impactan aún hoy, en medio de una pandemia.
“Hoy, a la hora 3.00, mientras descansaba en su hogar, acompañado de algunos familiares y amigos, por causa de su enfermedad, falleció Tabaré. En nombre de la familia, queremos agradecer a todos los uruguayos el cariño recibido por él a lo largo de tantos años”, comunicó vía Twitter Álvaro Vázquez, hijo del ex presidente.
Vázquez nació el 17 de enero de 1940 y se crió en el barrio montevideano de La Teja. Se casó con María Auxiliadora Delgado en 1964, una vecina del barrio a quien conoció en una kermese del colegio Divina Providencia, repasa en su obituario Montevideo Portal.
El matrimonio tuvo tres hijos: Álvaro, Javier e Ignacio. Mientras María Auxiliadora trabajaba en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, Vázquez pudo concluir sus estudios de medicina, en la Universidad de la República, en diciembre de 1969. Tiempo después de especializó en oncología y radioterapia y llegó a ser profesor grado 5 de su especialidad en la facultad de Medicina de la Udelar.
A la par de su carrera profesional, Tabaré Vázquez se afilió al Partido Socialista del Uruguay en 1967 e integró su Comité Central a partir de 1987.
Se convirtió en el primer candidato por el Frente Amplio en ser electo intendente de Montevideo en las elecciones de 1989.
Fue presidente del Frente Amplio entre 1996 y 1999; y entre 2001 y 2004.
Se presentó como candidato a la presidencia de la República Oriental del Uruguay en 1994, 1999, 2004 y 2014. En octubre de 2004 ganó las elecciones nacionales por mayoría absoluta en primera vuelta y se convirtió en el primer presidente frenteamplista de la República, cargo que cumplió hasta el 1º de marzo de 2010 cuando pasó el mando a José Mujica.
En noviembre de 2014 ganó las elecciones nacionales en segunda vuelta y el 1º de marzo de 2015 asumió su segundo período como presidente del Uruguay.
Enfermedad
El 31 de julio de 2019, a los 82 años, falleció su compañera de toda la vida, María auxiliadora Delgado, tras sufrir un accidente cerebro vascular. Días después, el 18 de agosto, en plena campaña electoral y llegando al final de su segunda presidencia, Vázquez anunció que le había sido detectado un nódulo pulmonar con «características muy firmes» de tipo maligno, por lo que comenzó un tratamiento de radioterapia.
En diciembre de ese año, tras realizarse una tomografía por emisión de positrones (PET) se notificó que la enfermedad estaba en remisión, aunque el mandatario permaneció alejado de la vida pública.
A raíz de la emergencia sanitaria, el expresidente tuvo escasas apariciones con tal de cuidar su salud.
En las últimas semanas, la enfermedad retornó. Según informó en la noche de este viernes 27 de noviembre el periodista Gabriel Pereyra, el tumor inicial del pulmón hizo metástasis en el páncreas y la situación se agravó.
Vázquez pidió no ser internado y decidió permanecer en su casa acompañado de ser seres queridos.
SU NOMBRE SONARÁ FUERTE
Vázquez se refirió en el año 2005 en el Parlamento al nombre de Artigas y una anécdota histórica sobre la sociedad del Jefe de los Orientales.
«Entre las muchas peculiaridades que presenta la historia de las naciones latinoamericanas hay una especialmente trágica: la soledad en que murieron tantos precursores de nuestra independencia. José Artigas fue uno de ellos. Traicionado y derrotado en 1820, vivió exiliado en nuestra hermana República del Paraguay, hasta su muerte en 1850. En cierta forma ese exilio fue una larga agonía, una crucifixión de 30 años que Artigas soportó en silencio, sin un lamento, sin un reproche. Cuenta la historia que alguien fue a visitarlo atraído por su pasado como Jefe del Pueblo Oriental y Protector de los Pueblos Libres. Al recibirlo, el viejo General le preguntó con una mezcla de tristeza y picardía: “¿… Así que mi nombre todavía suena por allá….?” Señoras y Señores: siento que no puedo cerrar ésta intervención -seguramente la única que haré ante ustedes y en este recinto- sin responder la pregunta de nuestro padre. ¡Por cierto que su nombre suena todavía! ¡Y suena fuerte!“
El nombre de Tabaré Vázquez sonará fuerte en Uruguay por el impulso a una serie de reformas y acciones políticas que definitivamente cambiaron el país, son legado fundamental para generaciones y marcan aún hoy la vida de los uruguayos.
La serie de algunas de las políticas que se detallan a continuación marcaron además una referencia para la izquierda en Uruguay, dejando en lo más en su momento a su partido político y esta corriente de pensamientos que fue destacada en el mundo entero por sus acciones transformadoras.
Plan de Emergencia Social
Los programas que componen el Plan tienen como objetivo el generar las condiciones de carácter estructural imprescindibles para emprender efectivamente el camino hacia la igualdad, la equidad y la justicia social. Se trató de lograr salida de la indigencia y la pobreza, de aportar respuestas a las demandas y necesidades más básicas sobre todo en alimentación y salud. Fue desempeñado por el Ministerio de Desarrollo Social conjuntamente con presidencia.
El plan, que ha recibido varias críticas de la oposición, terminó a finales del 2007. Según el Ministerio de Desarrollo Social, el plan pudo haber tenido algunas fallas, pero en contextos generales los resultados que conllevó fueron exitosos. Más de ochenta mil hogares ingresaron al plan y trescientos treinta y cinco mil recibieron el Ingreso Ciudadano y muchos de ellos participaron de los programas que el ministerio incluyó.
Este plan fue precedido por el siguiente paso en la asistencia social, el Plan de Equidad.
Plan de Equidad
Es el paso posterior al Plan de Emergencia Social fue aprobado el 9 de abril de 2007 por el Gabinete Social integrado por los ministerios de Desarrollo Social, Economía, Educación, Trabajo, Salud Pública, Turismo, Vivienda, por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y por el presidente del Congreso de Intendentes.
El Plan de Equidad apunta hacia una igualdad intergeneracional, de género, étnico–racial, equidad territorial y de oportunidades sin distinción. Se apunta a asegurar el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos de todas y todos los habitantes del territorio nacional, en especial de quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad social, a través de la nivelación de sus oportunidades de acceso en lo que refiere a servicios sociales universales, a ingresos a través del trabajo digno y a prestaciones sociales básicas.
Política de Salud
Reforma de salud
La reforma de Salud entró en vigencia a partir del 1 de enero del 2008. La idea de esta reforma es meramente asistencial y no económica. La reforma es impulsada por el Ministerio de Salud Pública y apoyada por la Organización Mundial de la Salud. Dentro del gobierno, se sostiene que esta reforma es sustentable, equitativa y democrática. Dicha Reforma busca, entre otras cosas, reducir el pago de mutualistas para aquellos que tienen hijos menores de 18 años. Sin embargo, para aquellos que no tienen hijos o los tienen mayores de dicha edad, la cuota se les incrementará en un 1.5 %.
La reforma consta de tres proyectos: el proyecto de ley de creación del Fondo Nacional de Salud, el proyecto de descentralización de ASSE y el proyecto que crea el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). El nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) prevé universalizar el acceso a la atención y la prevención de enfermedades.
Apenas tres días después de su puesta en marcha, se generaron 53 mil afiliaciones de niños y adolescentes, de las cuales 3000 son nuevas afiliaciones. La gran mayoría corresponden a niños por los cuales se pagaba una cuota mutual.
Doscientos cinco mil trabajadores firmaron la declaración por la cual de ahora en más se le descontará el 4.5 % del salario, que corresponde a quienes no poseen hijos menores a su cargo. Reduciendo el número de los trabajadores que pagaran un 6 % a menos de la mitad.
Decreto antitabaquismo «Un millón de gracias»
Mediante este decreto el gobierno prohibió totalmente el consumo de tabaco en lugares públicos cerrados; en el caso de violar esta ley se multa severamente y en reiteradas sanciones se pena con prisión. A su vez, se prohibió todo tipo de publicidad en los medios de comunicación que incite al consumo de tabaco. La medida también obliga a las empresas tabacaleras a imprimir en las cajillas de cigarrillos fuertes advertencias con imágenes y mensajes impactantes que adviertan los posibles efectos que produce el tabaco en el organismo. Estas imágenes y mensajes deben ocupar un 50% del total del espacio de la cajilla.
Además se les prohibió a las empresas usar en sus cajillas términos como: «bajo contenido de alquitrán», «light», «ultralight» o «suaves».
La idea es disminuir las enfermedades que produce el tabaco, que es una de las mayores causas de mortalidad en el Uruguay. Se propuso con éxito que un millón de uruguayos estuvieran de acuerdo con este decreto mediante firmas en una página web. Uruguay fue el primer país de América en poner en vigencia este decreto y séptimo a nivel mundial.
Otra de las medidas impuestas por el gobierno consta en que aquellas empresas tabacaleras que deseen promocionar sus cigarrillos, solo lo podrán hacer a través del intercambio de cigarrillos. Es decir, una marca «x» quiere promocionar sus cigarrillos regalándolos. Solo se los podrá regalar a aquellas personas que tengan un cigarrillo de diferente marca, realizándose un intercambio, un cigarrillo «x» por un cigarrillo «y». De esta manera quien no fume no se verá incentivado a probar, así como también los que sí fuman no se verán incentivados a fumar doble.
Las medidas de la campaña contra la publicidad del tabaco originaron fuertes reacciones de empresas tabacaleras internacionales y su amenaza de demandas contra el Uruguay a través de mecanismos de arbitraje internacional. Con ello se internacionalizó considerablemente la polémica sobre la legitimidad de esas medidas.
Entre los premios recibidos gracias a esta iniciativa se encuentran los del 31 de mayo de 2006, cuando la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) premió a Vázquez con su mayor galardón, el Premio del Director General de la OMS por su contribución para reducir el consumo del tabaco y el del 6 de marzo de 2009, cuando la XIV Conferencia Mundial de Salud y Tabaco distinguió en India a Uruguay por dicha campaña siendo recibido el galardón por la ministra de Salud, María Julia Muñoz.
Hospital de Ojos «José Martí» y posteriores operaciones
El gobierno, que posteriormente había financiado el viaje de dos mil personas a Cuba para realizarse operaciones de cataratas, financió también la puesta en marcha del Hospital de Ojos (posteriormente denominado «José Martí», en honor al poeta cubano), situado en la ciudad de Montevideo.35 De esta manera, el gobierno con el apoyo del gobierno de Cuba financió más de seis mil operaciones de cataratas a aquellas personas, principalmente jubilados, cuyos ingresos mensuales fueran lo suficientemente bajos como para no poder autofinanciárselas, de esta manera lograron recuperar la vista. La primera operación se realizó el 30 de enero del 2008, con una comitiva de oftalmólogos cubanos al mando, lo que generó fuertes rispideces entre el Ministerio de Salud Pública y la Sociedad Uruguaya de Oftalmología que se mantuvo en paro durante un tiempo considerable en forma de protesta a las medidas del gobierno. La ministra María Julia Muñoz expresó tajantemente:
«Acá el ser pobre es equivalente a ser ciego.»
Tras varias negociaciones el paro logró ser levantado y actualmente el Hospital continúa operando pero solamente con oftalmólogos uruguayos.
El 27 de julio del 2009 se celebraron las diez mil operaciones con la presencia del presidente Vázquez y autoridades. En conmemoración se rebautizó al Hospital con el nombre de Hospital José Martí, en honor al poeta cubano.
Política de Derechos Humanos

Delitos de lesa humanidad cometidos entre 1973 y 1985
Previo a asumir la Presidencia del Uruguay e incluso antes de ser elegido presidente, Vázquez promovía la idea de aclarar hechos ocurridos durante la dictadura cívico-militar entre los años 1973 y 1985, tales como desapariciones forzadas, torturas, sin castigar a los culpables. El 1 de marzo del 2005, fecha en que asume la presidencia, en su oratoria a la Asamblea General Vázquez dijo:
Reconozcamos que 20 años después de la recuperación de la democracia aun subsisten zonas oscuras
También expresó que aclarar la verdad de lo acontecido era sumamente necesario para que aquello que sucedió en dicha época no vuelva a suceder. «Nunca más», dijo.
Las primeras medidas que tomó el gobierno frenteamplista en lo que a estos temas corresponde fueron la recolección de información extraoficial de algunos presuntos lugares donde militares habrían enterrado a sus víctimas luego de darlas por muertas, y la orden formal a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas de que recabaran y comunicaran la información que existiera sobre el destino de los detenidos desaparecidos. Los informes así recibidos del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea confirmaron por primera vez la muerte en la tortura de 23 personas desaparecidas cuya detención nunca se había admitido, y la ejecución deliberada de dos mujeres en igual situación Sobre la base de las informaciones recibidas se comenzó con la excavación de los lugares citados por las fuentes, a cargo de antropólogos nacionales e internacionales. Pero solo recién el 29 de noviembre del 2006, en una chacra de Pando aparecería el primer desaparecido, el militante comunista, Ubagesner Chávez Sosa.La información de su paradero fue suministrada por militares de la Fuerza Aérea. Apenas unos días más tarde de la gran conmoción, aparecería, el 2 de diciembre el segundo (y hasta ahora el último) cuerpo encontrado. En este caso se trataba de Fernando Miranda, quién fue encontrado gracias a un anónimo que le hizo llegar a las Oficinas de Presidencia un mapa del lugar del entierro, en el Batallón 13.
Durante todo este tiempo, el presidente Vázquez se ha mostrado firme en no anular la ley de Caducidad, que es una ley vigente en Uruguay mediante la cual se estableció que los delitos cometidos por militares, policías y civiles durante la dictadura quedaran amnistiados argumentando que fue el pueblo quién la votó en 1985 y no la derogó en 1989. De esta manera, era imposible que se cometiera justicia para con los culpables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en esos años. Es entonces que el 31 de octubre del 2005, Vázquez deja afuera de la ley los casos de Washington Barrios y Horacio Ramos. Luego de estos casos se excluyó a otros como el de Claudia García de Gelman, el 12 de diciembre de ese año y de cuarenta y tres casos más hasta la fecha.
Estas exclusiones de la ley de caducidad permitieron condenar a las «cabezas» de lo que fue la dictadura militar, tales como José Nino Gavazzo, acusado de ser el responsable de la muerte de la nuera del poeta argentino Juan Gelman, Ricardo Arab, Gilberto Vázquez, Ricardo Medina, José Silveira, el excanciller Juan Carlos Blanco, y varios otros. Pero sin duda los procesamientos que más relevancia tuvieron dentro del país fueron los de los dos expresidentes de facto que hoy en día viven, Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez. Álvarez negó conocer en absoluto el Plan Cóndor y dijo a la prensa que sabía que iba a morir en la cárcel. Posteriormente el BPS suspendió la jubilación que ambos percibían como expresidentes de la República.
Política de Empleo
Programa «Uruguay Trabaja»
El programa denominado «Uruguay Trabaja» es un proyecto de ley del Poder ejecutivo aprobado el 19 de diciembre del 2007 por la Cámara de Representantes. Este programa tiene como objetivo promover el trabajo en tanto factor socio-educativo. El programa está destinado a personas económicamente activas que integren hogares en situación de vulnerabilidad socio-económica. Está contemplado para personas de entre 18 y 65 años de edad, que cumplan con requisitos especiales tales como vivir en hogares de situación de vulnerabilidad, que tengan una escolaridad inferior a 3.er año de Ciclo Básico y hayan permanecido en situación de desocupación laboral en el país por un período no inferior a dos años. El Banco de Previsión Social se encargará de un préstamo mensual de $4000.
Evolución del desempleo
Luego de la profunda crisis económica del 2002, el desempleo alcanzó su máximo tope de unos 17 puntos porcentuales. Según los datos de Instituto Nacional de Estadística, el desempleo bajó en el 2006 a un 10,9 %. Solamente en el 2007 se crearon en el Uruguay 70 000 plazas nuevas de empleos, lo que permitió que en el 2007 la tasa de desempleo bajara a un 9, 1%. El Gobierno, le atribuye a estas cifras la recuperación de la economía local.48 En el interior del país, el desempleo se ubicó en los 9,5 puntos porcentuales, mientras que en el 2006 en los 11,1 %. De todas maneras, a nivel nacional, la tasa de desempleo quedó en 7,7 % en diciembre del 2007, habiéndose ubicado así en el índice más bajo registrado en el país desde 1993.
Política de Educación
Plan Ceibal
El Plan Ceibal es una iniciativa ya aplicada de la Presidencia de la República, aunque el proyecto fue iniciado durante el mandato de Jorge Batlle, en la cual cada maestro y cada alumno de las escuelas públicas del país dispone de una computadora portátil de 100 dólares, basándose en el proyecto de Nicholas Negroponte, denominado One laptop per child. Muchos colegios privados también han incorporado el plan para sus estudiantes y maestras, aunque el costo deberá ser abonado por ellos pero con exoneraciones de impuestos por parte del Estado.
Es la obligación no sólo del gobierno sino de la sociedad uruguaya en su conjunto buscar las condiciones para que todos los niños de nuestro país, sobre todos los más humildes, tengan la posibilidad de tener las mismas oportunidades que aquellos niños que tienen un respaldo económico. Que seamos todos en el Uruguay, no sólo iguales ante la ley que es importante, sino que seamos todos iguales ante la vida.
La segunda etapa del Plan Ceibal consta en extender el plan a nivel de toda la educación pública secundaria. El plan piloto es puesto en marcha en el correr del 2009.
El nombre «Ceibal» fue elegido por el sentido simbólico que tiene para los uruguayos el árbol del ceibo, su flor nacional del y el conjunto de los ceibos a lo largo de los ríos interiores del país. Fue transformado en una sigla, «Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea». Esto quiere decir una computadora para cada niño y cada maestro. El proyecto es parte del «Plan de inclusión y acceso a la sociedad de la información y el conocimiento», que integra la agenda del Gobierno, para ser aplicado en el ámbito de la ANEP.
El 5 de marzo de 2009 el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, le otorgó al gobierno uruguayo el premio de la excelencia en gobierno electrónico a la Eficiencia en la Gestión Pública por el Plan Ceibal.49
El 31 de agosto de 2009, se entregaron las primeras XO a niños con ceguera o con graves discapacidades visuales. Las computadoras para los niños ciegos son de Acer y poseen un software especial que trabaja con comandos de reconocimiento de voz y de lectura de texto por parte de la computadora. En el caso de las computadoras para niños con discapacidades visuales, las PC son las XO comunes, pero poseen un programa que oficia como lupa agrandando los programas funcionales para que puedan ser vistos a su conformidad. A su vez, estas PC vienen integradas con auriculares para que también puedan oír los textos que la misma PC les lee.
Plan Cardales
El Plan Cardales es un proyecto que tiene como objetivo llevar la tecnología actual a todos los hogares uruguayos, a través de diversos tipos de frecuencia (televisión por cable, telefonía móvil y fija e Internet) en forma simultánea y de manera muy económica. El nombre «Cardales» fue elegido por la ciudad homónima ubicada en Florida; primer lugar donde se aplicó el Plan Ceibal, que actualmente está siendo difundido en todo el país. A su vez, «Cardales» es la sigla de «Convergencias para el Acceso a la Recreación y al Desarrollo de Alternativas Laborales y Emprendimientos Sustentables».
El proyecto fue aprobado por decreto de Vázquez el 30 de noviembre de 2009, y despertó la oposición del gremio de trabajadores de Antel, del Frente Amplio y del presidente electo José Mujica, quienes expresaron preocupación por cómo se vería afectado Antel al habilitar a operadores privados a prestar el servicio de banda ancha de internet a través del sistema de triple play. Finalmente, el 2 de febrero de 2010 Vázquez firmó un nuevo decreto que dejó en suspenso los contratos celebrados en el marco de este Plan, hasta tanto no se tuviera una evaluación del plan piloto que se estaba aplicando en la ciudad de Trinidad.
Proyecto «Gol al Futuro»
El proyecto denominado Gol al Futuro, impulsado por Presidencia de la República, tiene como cometido principal exigir a los jugadores de fútbol juveniles del país estudiar, ya que dentro de dicho ambiente la deserción estudiantil presenta niveles preocupantemente altos. Cuenta con el apoyo de la Asociación Uruguaya de Fútbol que será la encargada de controlar que los equipos que la integran cumplan con el acuerdo. A cambio de esto, el gobierno facilitará a los equipos materiales de trabajo y servicios.
Programa de alfabetización: «En el país de Varela: Yo Sí Puedo»
El Plan de Alfabetización denominado “En el país de Varela: Yo, si puedo”, se propone como objetivo la enseñanza a personas adultas analfabetas, con el fin de contribuir a eliminar el analfabetismo existente en el país y es llevado a cabo por un convenio entre el Mides y la ANEP.
Este Plan comenzó el 19 de marzo de 2007, en conmemoración al 162º aniversario del nacimiento de José Pedro Varela, gran reformista de la educación pública uruguaya, en el marco del convenio de utilización del programa de alfabetización “Yo, si Puedo” del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC).
El programa está dirigido a personas de contexto crítico, mayores de dieciocho años y que posean educación primaria inconclusa. Con el fin de erradicar el analfabetismo, promover la culminación de los estudios primarios entre la sociedad y continuarla hasta la enseñanza secundaria básica.
Para enero del 2008 tres mil personas que eran analfabetas, culminaron el curso con éxito. Para esa ocasión se estimó que los graduados representaron un 80 % del total de inscriptos, habiendo dentro del 20 % restante un bajo nivel de deserción y otro tanto de aquellos que no lograron el nivel mínimo para culminar el curso. De esos tres mil egresados, solo trescientos eran de Montevideo, mientras que el resto pertenecía al Interior del país. Siendo el promedio de edad del alumnado 40 años y en su gran mayoría de clase social baja.
Política Tributaria
Reforma tributaria «Uruguay Avanza»
La reforma Tributaria es la reforma más importante del gobierno de Tabaré Vázquez. Impulsada por el ministro de Economía Danilo Astori, la reforma propone el impuesto a la renta de las personas físicas y un nuevo sistema de impuestos en todo el país. Los analistas sugieren que esta es la primera gran reforma de izquierda que este gobierno pone en marcha.