Así lo indican en un comunicado tras una reunión de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) de Florida, en el día de la fecha.
«Los y las representantes de ADEMU, ADES, AFUTU, Núcleo Sindical CeRP Centro y Núcleo Sindical IFD, luego de analizar la
compleja situación que se está presentando en los centros educativos del departamento en los diferentes niveles
como resultado de la pandemia de Covid-19, reiteramos los reclamos que desde antes del comienzo de clase hemos
planteado, junto con algunas propuestas que entendemos urgente atender», indican a continuación.
Además, reivindican la presencialidad «como la forma de asegurar el derecho a la educación, manteniendo un vínculo
cercano con el estudiantado, cuyas trayectorias educativas se ven amenazadas por múltiples vulnerabilidades.
Sin perjuicio de esto, exigimos una PRESENCIALIDAD SEGURA en términos sanitarios, tanto para el estudiantado
como para el funcionariado».
Para esto, dicen, es imprescindible «o mayor rapidez de respuesta de los servicios de salud, dejando claro que las demoras que han ocurrido tienen que ver con la gestión de la pandemia y no con el trabajo del funcionariado de Salud que está realizando un gran esfuerzo que agradecemos y apreciamos».
Nuestra tarea ocasiona que nuestros contactos sean múltiples diariamente, lo que genera mayor riesgo para la población en general.
Otras de las sugerencias es «solucionar la falta de auxiliares de servicio que se está evidenciando cada vez más en las instituciones educativas».
Indican además, que se debe «tener en cuenta el multiempleo docente y la movilidad docente intra e interdepartamental, garantizando que el transporte también sea seguro, cumpliendo con la normativa vigente del MTOP y MSP, que hemos constatado que no se está respetando cabalmente; debe haber suficientes frecuencias para que el funcionariado y el estudiantado puedan llegar y volver de las instituciones, respetando el aforo».
También «tener acceso a la información respecto a casos positivos, cuarentenas y condiciones sanitarias en general de todas las instituciones del departamento».
Los gremios indican que en caso de no poder garantizar la presencialidad segura, se deben garantizar las condiciones para una VIRTUALIDAD EFECTIVA.
Para ello recomiendan «realizar un relevamiento de las condiciones materiales de estudiantes y docentes para afrontar esta modalidad de trabajo».
Además, asegurar el acceso a equipos adecuados para el trabajo virtual a todo el estudiantado, con entrega de equipos y reparación rápida, dotar al estudiantado de paquetes de datos gratuitos y condiciones que permitan que el estudiantado cuente con un acompañamiento adecuado a través de mayor carga horaria paga del funcionariado (docente, administrativo, técnico).
«Es importante recordar que en este año en que más necesarias se vuelven las horas de coordinación, fueron arbitrariamente recortadas, con la
excusa de reasignarlas para realizar otras tareas, lo que hasta hoy no ha sucedido», recuerdan.
Además, otra sugerencia es retribuir al funcionariado los gastos que ha estado afrontando durante la pandemia, vinculados a:
conectividad, adquisición y mantenimiento de equipos de trabajo, adquisición de implementos para la salud
laboral, entre otros.
También universalizar la entrega de equipos Ceibal a todo el funcionariado docente y efectivizar el anunciado trabajo conjunto entre la ANEP y ANTEL para asegurar la buena calidad de la conexión.
«HOY REAFIRMAMOS MÁS QUE NUNCA NUESTRO COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA. Nuestro lugar
es el aula pero exigimos una presencialidad segura que no ponga en riesgo la salud del estudiantado, ni la de
nuestras familias, ni la nuestra», cierra el comunicado.