La Agrupación Manuel Oribe realizó un plenario informativo sobre varios de los 135 artículos de la LUC.
Los expositores fueron el intendente Guillermo López, el diputado Álvaro Rodríguez, la subsecretaria del Mides, Andrea Brugman, así como el director de Administración, Álvaro Riva y el secretario general de la comuna, Dr. Marcos Pérez, entre otros.
“Hay cientos de niños que necesitan tener un padre y cientos de padres que quieren tener un niño. Le quieren buscar explicaciones que no existen y la adopción da solución a cientos de niños”
“A la hora de explicar, queremos serles leales a todos los vecinos”, dijo López que destacó la actividad a pedido de militantes para “ordenar” sobre el contenido.
“Yo no escuché en ningún informativo ninguno de los pronósticos, ni desalojo, que haya que pagar para ir a la escuela pública, que Antel se haya fundido… escuché algo de una pantera rosa, pero ninguno de los pronósticos”, agregó.
Pérez, por su parte, dijo que se asistirá “a medias verdades o mentiras porque hay quienes pierden poder como los sindicatos. Tenemos que llegar con verdad a los vecinos”, apuntó.
El diputado Rodríguez sostuvo que los intercambios mediáticos “han generado confusión” y sostuvo que “sobre la garantía de alquiler se están diciendo mentiras”.
“En este país no se puede pensar en un desalojo de tres días. Es claro que tiene que haber un proceso”.
También apuntó a los sindicatos: “Es la libertad del huelguista y la libertad del trabajador”.
Riva preparó una presentación y comenzó su alocución apuntando a los sindicatos: “No olviden que nació de los sindicatos, el FA se prendió después, por eso hay dos o tres sindicatos que mostraron las uñas”.
“Esto es detener las transformaciones que ya venían de campaña por eso el palo en la rueda, y era urgente y son muchos artículos porque eran muchas las cosas a transformar”.
En cuanto a vivienda, sostuvo que no se declaró la emergencia habitacional “que la había y por eso se creó una ley que garantiza una forma de contratar en un marco de libertad ante ausencia de garantía”.
Sobre seguridad, dijo, “no hay tendencia al gatillo fácil” (y) “hubo un proceso donde los argumentos cambian”.
Habló también de la resistencia al arresto y el agravio a la Policía, entre otros artículos. “Ahora esto se castiga y queda plasmado a texto expreso”, afirmó al agregar que “los delitos graves han bajado”, entre otros cambios.
Educación fue otro de los temas abordados. Allí indicó que “contra lo que se dice, se fortalece lo público y el sindicato no tiene gobierno. Y son francos, diciendo que se les transfiere poder al gobierno que fue electo y no a ellos”.
Además, dijo que ahora “se busca jerarquizar la carrera docente y de esto no se habla. Solo está objetado por los sindicatos”.
También en relaciones laborales se argumentó y explicó: “Se dijo que se estaba volviendo al territorio del lavado.
Cuando salíamos al interior, el Pájaro (Carlos Enciso) se molestaba muchísimo porque tenía que ver sufrir a la gente. No es posible que un jubilado pagase un taxi para ir a cobrar a otro lado. Esto lo padecimos”.
En el capítulo “combustibles”, Riva aseguró que fue “el único en el que tuvieron suerte” argumentando “una relación internacional adversa”. Pero recordó: “tuvimos el combustible más caro cuando tuvimos el crudo más barato en los últimos 17 años” y dijo que “el Frente Amplio lo utilizó como impuesto indirecto”.