Productores de Florida, Canelones y San Ramón se manifestaron sobre el conflicto lácteo. Dijeron que están dispuestos a negociar pero no con los pedidos del 40% de aumento sino sobre las sugerencias realizadas por el gobierno.
“Están pidiendo un aumento del 40% en el área de mantenimiento y equipos, sobre sueldos que no son mínimos sino mayores a 50.000 pesos y en un sector que viene empezando a recuperarse de una de las crisis más larga de la historia”, dijo Fabián Hernández, presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida.
En la conferencia le acompañaban Leandro Galarraga, de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Justino Zavala de la Agremiación de Tamberos de Canelones e integrantes de la sociedad de productores de leche de San Ramón.
“Venimos de una crisis de siete años, donde perdimos 500 productores y donde esta área, de esta parte de la cadena láctea, no sufrió las consecuencias de la pandemia. Y donde sí otros trabajadores del país la sufrieron y la pasaron muy mal”, comparó.
Relató a que los funcionarios de la industria se les cubrió el 100% del sueldo. “Son trabajadores que no ganan poca plata sino con las mejores condiciones de trabajo del país y con mejor remuneración”.
ABSURDAS
Ya sobre las medidas, los productores señalan que hubo un inicio de negociación pero que ahora “se exagera”.
“Nos parecen totalmente absurdas las medidas y exageradas. Y en un ambiente donde se están dando las medidas para la recuperación salarial.
No estamos en contra de la recuperación salarial que se ha dado en todos los rubros. Conaprole está dispuesto a darla pero bajo ninguna medida de lucha y bajo un acuerdo de paz que se inició en diciembre cuando comenzó la negociación salarial y se violó a los poquitos días.
Los productores recordaron que “son la parte más débil de la cadena en un sector que empuja y genera mucho trabajo. Un sector de los que derrama más de todos los generadores de empleo”.
El sector fue castigado en los últimos tiempos. “Hoy estamos con un poder de compra 20% por debajo de lo que fue el poder de compra en el 2014. Hemos perdido 500 tambos, lo cual es muy doloroso para nosotros.
Perdimos colegas que quedaron por el camino y aquellos que seguimos estamos con un alto endeudamiento y eso en ningún momento fue trasladado al obrero. Ni se le bajó el sueldo y se siguió respetando los aumentos que se venían dando”.
Enfatizaron, otra vez, en que el más castigado “fue el primario con el endeudamiento más grande de toda la historia y la pérdida de productores también”.
IRRACIONALIDAD
“Nosotros estamos orgullosos de las condiciones de trabajo que tienen los empleados pero hay pedidos como los comentados que son de una irracionalidad total donde los productores entendemos que no es justo”, indicó a su vez Leandro Galarraga, representante de la Asociación Nacional de Productores de Leche.
El producto dijo que se viene “de años muy duros y tenemos que entender que estamos todos en la misma rueda, y tenemos que ser racionales y conscientes de la situación que se vive en el país y en en el mundo”.
Para el productor no se pueden aceptar las medidas. “No podemos aceptar estas medidas y pedidos descabellados de un sindicato y menos aún con las medidas que se están tomando”.
Apuntó que ahora no solo los productores están siendo afectados. “Los comerciantes mandaron a seguro de paro esta semana. Estamos perdiendo todos. Hay que ser muy conscientes de eso, y tenemos que apelar a la cordura y llevar adelante una negociación y un consejo de salario en paz”.
“Nosotros queremos trabajar en paz, somos productores lecheros, la industria láctea en su mayoría son cooperativas de pequeños productores y teneos que apelar a la razón y levantar estas medidas y tratar de llegar a un consejo de salario justo”.
El Poder Ejecutivo sugirió un ajuste entre el 2 y 3%. Los productores dicen no entender el pedido del 40%.
“No cabe razón alguna en pedir un aumento del 40% en salarios que ya son muy buenos. La industria está dispuesta a dar la recuperación pero dentro de los parámetros racionales”.
Indicó que el promedio salarial en Conaprole supera los cuatro salarios mínimos. “Está área tiene cero rotación y creo que los salarios no son tan malos porque nadie se va de Conaprole por un trabajo mejor remunerado”.
MÁS AFECTADOS, MÁS TEMORES
Según Hernández, los distribuidores estaban por mandar 400 trabajadores al seguro de paro por la falta de productos.
“Los márgenes son muy acotados y al no tener productos para distribuir, tienen que mandar porque entrarían en un déficit bastante importante.
Es una carga muy importante para el país, porque siempre tratando de sacar el país adelante este tipo de medidas y actitudes va en contra de lo que vamos todos, que es mover la rueda”.
Actualmente, dijo, lo más afectado es el desabastecimiento de los productos “porque eso deja lugar a otras empresas extranjeras que ganen espacio en vez de colocar nuestros productos que son netamente uruguayos, de productores uruguayos, de cooperativas uruguayas, y donde dejamos de ganar todos”.
Ante el no uso del producto, explicó que “esa leche va a productos de menor valor agregado como la leche en polvo que más valoriza en el mercado interno.
Tenemos mucha leche para exportar y eso puede terminar en un menor precio para el productor que somos siempre los que pagamos los platos rotos”.
“La cuenta va para la misma bolsa. Cuando los números no dan, el porcentaje menor es a los productores porque el salario de los funcionarios siempre se pagará y se cumplirá con todas las obligaciones”.
Así, Hernández afirmó que hacen un fuerte pedido a la industria ante la situación.
“Exhortamos y le pedimos a Conaprole que se mantenga en una postura firme, que no podemos seguir con este tipo de actitudes y vamos a ir hasta las últimas consecuencias.
Tenemos que seguir en este camino y llegar a un acuerdo. Tenemos que entrar en la racionalidad y llegar a un acuerdo porque estamos perdiendo todos, pierden los trabajadores, pierden los distribuidores, los productores y toda la cadena láctea que es un sector muy dinámico para el país”.