Una de las acciones importantes que decidió la central sindical y también la filial Florida fue la recolección de firmas para contra la Ley de Urgente Consideración.

El compromiso de la lucha sindical con los trabajadores es un compromiso de principios. Hoy sumamos la recolección de firmas y también, en el contexto de pandemia, es inconcebible que se esté desmantelando el sistema de cuidados y sus servicios”, sostuvo la presidenta de la Mesa Intersindical, Sandra Hernández.
“El cierre de los centros de educación debería haberse implementado con un fortalecimiento de redes. Y dispositivos de cuidados no tradicionales para que las tareas básicas para la supervivencia y la reproducción social, no sobrecarguen a la familia, y en especial a las mujeres”.

Así, Hernández advirtió sobre el desmantelamiento del sistema de cuidados “que implica una pérdida de fuentes de empleos directos”.
“Las trabajadoras del sistema de cuidados son mayoritariamente mujeres y están en contacto directo con la población vulnerable.

A la fecha las compañeras aún no cuentan con protocolos, ni han sido priorizadas en el plan de vacunación. Una vez más nos preguntamos: ¿Quién cuida a las que cuidan?”.
“Primero la salud, primero el trabajo también para las trabajadoras del sistema de cuidados”, agregó.
También se apuntó a que la situación afectó a los discapacitados.
“Los recortes y la falta de compromiso por parte gobierno nacional ha generado un Estado ausente, que no garantiza derechos humanos fundamentales para la situación de las personas en discapacidad como son la vida, el trabajo, la salud y la educación, vivienda y sistemas de cuidados donde diariamente se pierden derechos que atentan contra la dignidad”.
Los trabajadores exigieron que se garantice una renta básica y permanente para personas en situación de discapacidad, que permita el fortalecimiento de la autonomía como pilar fundamental para un desarrollo humano digno y de supervivencia”.
Y se reivindicó el rol fundamentalmente social de las empresas públicas “abrigo de los más desamparados y garantía de igualdad y justicia social para la ciudadanía”.

También se hizo referencia a la reforma de la reforma de la seguridad social.

Entendemos que el proceso tal cual está planteado supone un ajuste contra el trabajador. Se necesita una reforma de la seguridad social, pero muy distinta a la que plantea el Poder Ejecutivo”, se aseveró indicando que “es necesario un modelo de seguridad social sin Afaps, solidario, intergeneracional, universal y sin fines de lucro.

Y analizando la seguridad social en línea con los sesgos fiscales”.

FLORIDA
Los trabajadores lamentaron una vez más la situación del departamento. “Hoy no hay propuestas claras de generación de empleo genuino.
Y los trabajadores en muchos casos carecen de los protocolos que la situación sanitaria amerita para salvaguardar su salud”.
“Exigimos una presencia activa y permanente de las autoridades departamentales en el cumplimiento de los protocolos sanitarios en los lugares de trabajo.

Es necesario tomar medidas en cuanto a los aforos en las empresas de transportes que aseguren que cada trabajador pueda llegar a su lugar de trabajo y pueda regresar a su hogar al final de la jornada”, dijo Hernández.

Se denunció además que “es necesario que se lleven a cabo controles sanitarios en las obras ferroviarias, donde no hay insumos para controlar la propagación del virus y donde los obreros son trasladados en combis sin el distanciamiento requerido”.

Además, se repasó que “los trabajadores rurales siguen teniendo pendiente las posibilidades de negociación debido al retiro de las partes empresariales de las mismas”. Y son quienes se encuentran en el primer lugar cuando de siniestralidad se trata.

FIRMAS

Sobre la campaña de recolección de firmas que se viene desarrollando, se dejó claro que “la sociedad no conoce los contenidos de la Ley de Urgente Consideración”.

El proceso de recolección de firmas adquirió un carácter informativo que supone al mismo tiempo habilitar un mecanismo de democracia directo para que la sociedad se pronuncie”.

Entendemos que el formato de urgente consideración previsto como mecanismo excepcional fue utilizado para aprobar una ley ómnibus que integra varias leyes con aspectos regresivos en materia de derechos”.

Así, por ejemplo, se indicó que vulnera “las libertades de protección a los derechos de los inquilinos en los regímenes de alquileres”.

Hay además transformaciones en la forma democrática, en la gobernanza del sistema educativo, de modificaciones en régimen de adopciones, de cambios que limiten el derecho de huelga y en defensa de un rol estratégico de las empresas públicas”.

Las firmas, dijo, buscan defender el derecho de la ciudadanía a pronunciarse con información sobre sus contenidos y una necesidad de fortalecimiento democrático del país.

Hoy es un día de lucha de movilizaciones, de compromiso de la clase trabajadora organizada que tiene como objetivo alcanzar el 25% de las voluntades para refrendar una ley injusta y antipopular.

Representa un retroceso en nuestras conquistas y un desconocimiento de la voluntad popular que se ha manifestado en contra de normas regresivas autoritarias y criminaliza la pobreza.

¡Primero la vida, primero el trabajo. Viva el 1° de Mayo”, concluyó.