“Con cientos de miles de familias uruguayas que a lo largo y ancho del país no encuentran respuestas del Estado las medidas anunciadas hasta el momento para los trabajadores en la informalidad, en medianas empresas y en el entramado productivo, son claramente insuficientes”, dijeron los trabajadores en este 1° de Mayo en Florida.

“Una de las medidas adoptadas para mejorar el margen de acción fiscal que permita cumplir con los sectores más vulnerables es gravar aquellos sectores que han acumulado incluso en situación de pandemia importantes riquezas”, recordó Carolina González, integrante de la Mesa Intersinidical en la conferencia que se realizó este sábado ante la imposibilidad de actos.
Los fondos, dijo, tienen por destino solventar la ayuda social para los más necesitados. “La crisis sanitaria, económica y social no puede verse solamente desde la emergencia.

Probablemente pasarán muchos años para que como sociedad nos puedamos recuperar de los efectos de mediano y largo plazo que afectarán la salud, la educación, el trabajo, la salud mental y las brechas de desigualdad y sus efectos en la matriz social capitalista”, reflexionó.
Para los obreros organizados, es urgente y necesario “que se adopten medidas que permitan sostener el trabajo de los uruguayos”.

Y a esos efectos, propusieron que en el ámbito tripartito “se instrumente una negociación que permita aportes y contribuciones, responsabilidades y compromisos para la adopción de medidas necesarias desde ahora y para el período post pandemia”.
“Apuntamos al trabajo de calidad y en ese sentido se han propuesto medidas en el corto y mediano plazo.
Estas medidas son tendientes a adelantar la inversión pública prevista para infraestructura, generando un gran impacto económico.
Así también como la implementación de un plan de compras públicas para el desarrollo de proveedores nacionales qué implica la generación de empleo y la dinamización de la economía”
González también recordó la situación de la educación y sus compañeros afectados.
“Es fundamental tomar medidas que aborden la brecha que se genera por la pandemia que la exacerbó.
Los recursos son suficientes y no nos podemos olvidar que hoy 15 profesores de San José, de larga e intachable trayectoria, están injustamente separados de sus cargos con retención de haberes por haber participado de la campaña “No la reforma”.

Además, dijo, “a dos meses de haberse iniciado el sumario aún no han sido llamados a declarar”.

“No a la persecución sindical, sí a la libertad de expresión”, remarcó.