¡Día de mala suerte! Así consideran al martes 13 algunas sociedades como la griega, española y latinoamericana.
¿Por qué? No hay ninguna evidencia científica que indique que el martes 13 sea un día peor que cualquier otro del año, según señala un artículo del diario ABC.
¿Entonces? Parece que el origen de esta costumbre proviene de creencias religiosas, mitológicas y leyendas históricas. Y hay una relación con los números.

Trece eran los asistentes a la Última Cena de Jesucristo: doce apóstoles y Jesús. A Judas se le considera el número 13 por ser el traidor. Además es en el capítulo 13 del Apocalipsis donde se habla de la bestia de siete cabezas.
En la Kabbalah judía, también se habla de 13 espíritus malignos, y en la mitología nórdica, Loki, el dios del mal, es el decimotercer invitado a una cena de dioses. En el Tarot, la carta que se asocia a la muerte lleva el número 13.
Otras teorías sitúan la combinación día 13 con el martes a finales de la Edad Media, cuando el planeta Marte era conocido como “el pequeño maléfico”, representando al dios de la guerra y, por tanto, el de la destrucción, la sangre y la violencia.
Y algunos echan mano de la leyenda que dice que el martes 13 se produjo la confusión de lenguas en la Torre de Babel.
GUERRA
Citando al escritor y periodista Marcos Rafael Blanco Belmonte, ABC sostiene que el profesional “apuntaba a que la superstición nació el 13 de junio de 1276”.
Entonces, Don García Ortiz de Azagra cayó abatido, junto a la mayoría de la población de Játiva (Valencia), contra los musulmanes.
“Hubo un martes aciago, y los reniegos y las lamentaciones de los que resultaron malparados en ese día se perpetuaron y se desfiguraron en los dichos del vulgacho, hasta convertir la execración hacia un solo día, concreto y determinado, en anatema y reprobación general hacia todos los del mismo nombre”.
Blanco Belmonte en la revista “Blanco y Negro”, 1922.
No hay que olvidar que las tradiciones y creencias principalmente de origen europea se trasladaron al Río de la Plata con los inmigrantes. Y así, también se fueron arraigando en esta región.
FOBIA
La creencia generó fobias a lo largo del tiempo. El martes 13 generó lo que se llama “trezidavomartiofobia”.
Llega a tal punto que hay quienes no se suben a un avión, ni trenes o incluso no realizan algunas tareas que supongan un riesgo como el uso de una escalera.
SUPERSTICIONES ASOCIADAS
Por si fuese poco, en este día también hay personas que asociación otras supersticiones entendiendo que se corresponden con la fecha.
Un dicho en nuestras tierras, por ejemplo, es: «Martes 13, no te cases ni te embarques. Ni de tu casa te apartes», entre otras combinaciones.
Otras son las que siguen:
El gato negro. Cruzarse con un felino de pelo oscuro estaba bien visto en el antiguo Egipto pero la Iglesia católica lo consideró un indicio de la presencia del diablo. En muchos países se cree que da buena suerte si se te acerca y mala suerte si camina alejándose de ti.
Derramar la sal. Considerada símbolo de amistad y durabilidad, derramar por accidente este elemento está considerado un mal presagio para esa amistad o vínculo. Por eso, como antídoto, se suele recomendar arrojar una pizca de sal por encima del hombro izquierdo.
Romper un espejo. Antiguamente el espejo se utilizaba en las artes adivinatorias, y se dice que se rompían cuando no querían mostrar un futuro aterrador. Por eso se dice que un espejo roto trae consigo siete años de maldición, que es l que tarda en «curarse» el maleficio.
Paraguas bajo techo. Esta creencia es de las más antiguas. Se dice que abrir un paraguas bajo techo (especialmente dentro de casa) es tentar a la mala suerte. Esta creencia empezó en el siglo XVIII en Inglaterra y se sospechaba que quien lo hacía moría ese mismo año.
Pasar por debajo de una escalera. Esto viene por que los triángulos han sido tradicionalmente símbolos sagrados. Sin ir más lejos, en el cristianismo está la Santísima Trinidad: padre, hijo y espíritu santo. Por esta razón, se considera un sacrilegio y una mala acción cruzar la escalera.
Y vos ¿crees en todo esto o solo es un día más? ¡Cuéntanos!
En base a artículo en el diario ABC