Así lo indicó en una declaración emitida en la tarde de este lunes.

«El Frente Amplio lamenta profundamente la actitud del Gobierno, que no comprende la necesidad de enfrentar está emergencia sanitaria con el mayor consenso social y político y desconoce la oportunidad de un gran acuerdo nacional», dice la declaración en la síntesis de su desarrollo.

En la declaración, hacen referencia al encuentro que se mantuvo con el presidente Luis Lacalle Pou el pasado 31 de marzo. Y de la propuesta de un acuerdo nacional.

«Resulta evidente que el Sr. Presidente y el Gobierno que él encabeza no han tenido en
cuenta la propuesta que le realizáramos de construir, en acuerdo con todos los actores sociales y
políticos relevantes, las medidas para enfrentar la grave crisis que enfrente el país. Lamentamos
profundamente esta decisión que desaprovecha los conocimientos, capacidades y voluntad
política de importantes actores de la vida nacional. Esta actitud no contribuye a encontrar las
mejores soluciones a los problemas que atravesamos».

Agrega que «no obstante» se continuará «apostando al diálogo». «No dejaremos de impulsar nuestras propuestas en todos los ámbitos posibles».

Y apunta que se enfrentará con firmeza los logros de los gobiernos del FA: «Enfrentaremos con la mayor firmeza las políticas que atacan los logros alcanzados por el país y que amenazan con desproteger a los más vulnerables».

«Por todo esto, el Frente Amplio continuará buscando, de forma responsable, los mayores acuerdos con las organizaciones sociales, para intercambiar puntos de vista, plantear sus propuestas de soluciones y uniendo fuerzas para enfrentar las políticas antipopulares».

SALUD

En cuanto a la política sanitaria, indicó que hay preocupación por la implementación de las medidas. «Vemos con preocupación la falta de planificación estratégica (y si existe se desconoce) para abordar la reincorporación paulatina a la actividad laboral. Asimismo, nos preocupa la ausencia de planificación para abordar la falta de atención de otras situaciones de salud o dolencias, que son tan graves o más que la pandemia, y la forma en que se están llevando adelante algunos relevos en el MSP y ASSE».
«En relación a este último asunto señalamos la responsabilidad del Gobierno en la no designación oportuna de las nuevas responsabilidades políticas, lo que impidió una adecuada transición», agrega.

«Nos preocupa la ausencia de planificación para abordar la falta de atención de otras situaciones de salud o dolencias, que son tan graves o más que la pandemia, y la forma en que se están llevando adelante algunos relevos en el MSP y ASSE».

SITUACIÓN SOCIAL

Sobre las medidas para atender las repercusiones sociales, el documento indica fueron «insuficientes» y la situación «obliga a importantes sectores de la población a incumplir, para generarse el sustento diario, las medidas de distanciamiento físico recomendadas por el Ministerio de Salud Pública».

En esa línea, recordaron que «la bancada parlamentaria presentará iniciativas legislativas para atender las omisiones de las medidas implementadas por el Gobierno».

AL FONDO

El documento habla también sobre el “Fondo Coronavirus”. Recuerda que la fuerza política acompañó la creación pero denuncia que «se le exige un aporte extraordinario a los trabajadores y pasivos, y se excluye de una contribución obligatoria a las rentas del capital, a los tenedores de grandes
riquezas acumuladas y al sistema financiero».

«Ello es una clara reiteración de un criterio de política tributaria que ya conoció el país durante los anteriores gobiernos de coalición entre el Partido
Nacional y el Partido Colorado, injusta e ineficiente, que no propició el crecimiento económico y solo contribuyó a la concentración de la riqueza y el aumento de la pobreza».

«Una muestra de esto es que comienza a implementarse con el incremento del IVA, vigente a partir del 1 de mayo, sobre los pagos a realizar con tarjetas de débito y crédito», agreda el escrito.

SALUDO AL ESFUERZO

El Frente Amplio reconoce el «esfuerzo solidario que miles de compatriotas han desplegado a lo largo y ancho del país, muy especialmente la acción llevada adelante por el movimiento social y la central obrera».

«Sabemos que a ese trabajo en los territorios se han sumado miles de frenteamplistas en todo el país y múltiples Comités de Base, a quienes también saludamos. Ellos expresan, con hechos, nuestro compromiso con los que menos tienen, que es la razón de nuestro programa político.
Junto a lo anterior, hay que saludar el compromiso y el esfuerzo cotidiano de miles de trabajadoras y trabajadores, en primer lugar, de la salud, pero también de múltiples campos de actividad, que deben sostenerse para que el país siga funcionando y los abastecimientos básicos se mantengan».

Luego, destaca la serie de logros de los gobiernos del Frente Amplio que, aseguran, posibilitan un mejor enfrentamiento a la pandemia en Uruguay.

«La creación del SNIS, el fortalecimiento de las empresas públicas, el tendido de la red de fibra óptica en todo el país, la implementación de los planes Ceibal e Ibirapitá, la inversión en investigación científica, la creación del MIDES y, en general, el desarrollo de una amplia matriz de protección social», fueron enumerados y se suman a «las mejores condiciones que han supuesto en relación a otros países de la región la sólida posición financiera del Uruguay, el grado inversor y su crédito internacional».

LO URGENTE

El proyecto de ley de consideración urgente también fue parte de la declaración. «Entendemos absolutamente inoportuno que el gobierno haya remitido al Parlamento el proyecto de ley de urgente consideración».

Apunta que «violenta las normas constitucionales y atropella las competencias del Parlamento Nacional, que entre otros contenidos va sobre el primer
batllismo al embestir contra empresas públicas como ANCAP y ANTEL, que promueve la evasión y el lavado de activos y restringe derechos de los trabajadores al desarticular la Ley de Inclusión Financiera y que, en general, pretende desandar el camino de desarrollo económico y social recorrido en los últimos quince años. Paralelamente el gobierno remite a la Cámara de Representantes un proyecto de ley de “desregulación de medios” que de aprobarse devolverá a un puñado de familias empresarias de radios y canales de TV, los privilegios y el monopolio sobre los medios de comunicación, dando por tierra con lo avanzado en ese sentido por los gobiernos frenteamplistas».

«Violenta las normas constitucionales y atropella las competencias del Parlamento Nacional, que entre otros contenidos va sobre el primer
batllismo al embestir contra empresas públicas como ANCAP y ANTEL, que promueve la evasión y el lavado de activos y restringe derechos de los trabajadores al desarticular la Ley de Inclusión Financiera y que, en general, pretende desandar el camino de desarrollo económico y social recorrido en los últimos quince años. Paralelamente el gobierno remite a la Cámara de Representantes un proyecto de ley de “desregulación de medios” que de aprobarse devolverá a un puñado de familias empresarias de radios y canales de TV, los privilegios y el monopolio sobre los medios de comunicación, dando por tierra con lo avanzado en ese sentido por los gobiernos frenteamplistas».

Denuncia además, que el Gobierno, en el contexto de emergencia sanitaria, donde lo “urgente es la vida” y lo necesario es construir los más amplios acuerdos para defenderla, «pretende aprovechar el apoyo recibido de todos los sectores de la opinión pública para enfrentar la pandemia, con el fin
de imponer su programa de reformas con el mínimo debate social y ciudadano posible».

Anuncia que profundiza «los contactos e intercambios con diversas organizaciones sociales, expresión de los distintas áreas y sectores del quehacer
nacional, para intercambiar puntos de vista y propuestas de soluciones sobre los problemas que afronta el país, de manera de profundizar el diálogo con la “Intersocial” y el movimiento sindical, a quien saludamos muy especialmente por la formidable movilización realizada este 1º de mayo».

 

LA DECLARACIÓN

La Mesa Política Nacional del Frente Amplio, reunida en el día de la fecha a los efectos de
analizar la situación política, particularmente la emergencia sanitaria y sus consecuencias sociales
y económicas, así como el envío al Parlamento por parte del Gobierno de un proyecto de ley de
urgente consideración de más de 500 artículos, entiende necesario expresar públicamente lo
siguiente:

1- El día martes 31 de marzo una delegación de esta fuerza política se reunió con el Presidente de
la República, Dr. Luis Lacalle Pou, haciéndole entrega de un documento denominado “Plan de
contingencia sanitario, económico y social coronavirus”. Al principio del mismo se señalaba: “…
hoy, más que nunca, se debe construir un Gran Acuerdo Nacional, en el que participe la totalidad
del sistema político en conjunto con las organizaciones sociales, sindicales y empresariales.
Solamente entre todos seremos capaces de superar esta coyuntura”. A continuación, se
desarrollaban un conjunto de propuestas para atender la situación sanitaria, social y económica.

2- Al día de hoy, pasados ya treinta cuatro días de esa reunión, no hemos recibido ninguna
respuesta. Resulta evidente que el Sr. Presidente y el Gobierno que él encabeza no han tenido en
cuenta la propuesta que le realizáramos de construir, en acuerdo con todos los actores sociales y
políticos relevantes, las medidas para enfrentar la grave crisis que enfrente el país. Lamentamos
profundamente esta decisión que desaprovecha los conocimientos, capacidades y voluntad
política de importantes actores de la vida nacional. Esta actitud no contribuye a encontrar las
mejores soluciones a los problemas que atravesamos.

3- En relación a la política sanitaria para enfrentar la pandemia, manteniéndonos en la línea que
hemos adoptado desde el comienzo de esta crisis de no discutir públicamente las opciones
tomadas por la autoridad sanitaria (MSP), vemos con preocupación la falta de planificación
estratégica (y si existe se desconoce) para abordar la reincorporación paulatina a la actividad
laboral. Asimismo, nos preocupa la ausencia de planificación para abordar la falta de atención de
otras situaciones de salud o dolencias, que son tan graves o más que la pandemia, y la forma en
que se están llevando adelante algunos relevos en el MSP y ASSE.
En relación a este último asunto señalamos la responsabilidad del Gobierno en la no designación
oportuna de las nuevas responsabilidades políticas, lo que impidió una adecuada transición.
Rechazamos que se pretenda trasladar a nuestra fuerza política esa responsabilidad. Los jerarcas
designados por el anterior Gobierno han continuado en el ejercicio de sus funciones
responsablemente, aunque puedan no compartir las orientaciones que se están llevando adelante.

4- Consideramos insuficientes las medidas adoptadas para atender las repercusiones sociales y
económicas de la emergencia sanitaria, insuficiencia que obliga a importantes sectores de la
población a incumplir, para generarse el sustento diario, las medidas de distanciamiento físico
recomendadas por el Ministerio de Salud Pública.

5- En línea con las propuestas contenidas en el documento que hiciéramos llegar oportunamente,
nuestra bancada parlamentaria presentará iniciativas legislativas para atender las omisiones de
las medidas implementadas por el Gobierno.

6- En relación al “Fondo Coronavirus”, cuya creación el Frente Amplio acompañó en el Parlamento
Nacional, denunciamos que se le exige un aporte extraordinario a los trabajadores y pasivos, y se
excluye de una contribución obligatoria a las rentas del capital, a los tenedores de grandes
riquezas acumuladas y al sistema financiero. Ello es una clara reiteración de un criterio de política
tributaria que ya conoció el país durante los anteriores gobiernos de coalición entre el Partido
Nacional y el Partido Colorado, injusta e ineficiente, que no propició el crecimiento económico y
solo contribuyó a la concentración de la riqueza y el aumento de la pobreza. Una muestra de esto
es que comienza a implementarse con el incremento del IVA, vigente a partir del 1 de mayo, sobre
los pagos a realizar con tarjetas de débito y crédito.

7- Ante la insuficiencia en general y la ausencia en muchos casos de medidas gubernamentales
para atender la crisis social derivada de la situación sanitaria, corresponde saludar el enorme
esfuerzo solidario que miles de compatriotas han desplegado a lo largo y ancho del país, muy
especialmente la acción llevada adelante por el movimiento social y la central obrera. Sabemos
que a ese trabajo en los territorios se han sumado miles de frenteamplistas en todo el país y
múltiples Comités de Base, a quienes también saludamos. Ellos expresan, con hechos, nuestro
compromiso con los que menos tienen, que es la razón de nuestro programa político.
Junto a lo anterior, hay que saludar el compromiso y el esfuerzo cotidiano de miles de
trabajadoras y trabajadores, en primer lugar, de la salud, pero también de múltiples campos de
actividad, que deben sostenerse para que el país siga funcionando y los abastecimientos básicos
se mantengan.

8- Corresponde señalar la importancia que tienen para enfrentar la emergencia sanitaria y sus
repercusiones -las mejores condiciones que han supuesto en relación a otros países de la región la sólida posición financiera del Uruguay, el grado inversor y su crédito internacional, más las
reformas estructurales realizadas durante los quince años de gobierno frenteamplista. Ente otras
destacamos: la creación del SNIS, el fortalecimiento de las empresas públicas, el tendido de la red
de fibra óptica en todo el país, la implementación de los planes Ceibal e Ibirapitá, la inversión en
investigación científica, la creación del MIDES y, en general, el desarrollo de una amplia matriz de
protección social.

9- Entendemos absolutamente inoportuno que el gobierno haya remitido al Parlamento el proyecto
de ley de urgente consideración. Un proyecto de ley que violenta las normas constitucionales y
atropella las competencias del Parlamento Nacional, que entre otros contenidos va sobre el primer
batllismo al embestir contra empresas públicas como ANCAP y ANTEL, que promueve la evasión
y el lavado de activos y restringe derechos de los trabajadores al desarticular la Ley de Inclusión
Financiera y que, en general, pretende desandar el camino de desarrollo económico y social
recorrido en los últimos quince años. Paralelamente el gobierno remite a la Cámara de
Representantes un proyecto de ley de “desregulación de medios” que de aprobarse devolverá a
un puñado de familias empresarias de radios y canales de TV, los privilegios y el monopolio sobre
los medios de comunicación, dando por tierra con lo avanzado en ese sentido por los gobiernos
frenteamplistas.
Denunciamos que el Gobierno, en este contexto de emergencia sanitaria, donde lo “urgente es la
vida” y lo necesario es construir los más amplios acuerdos para defenderla, pretende aprovechar
el apoyo recibido de todos los sectores de la opinión pública para enfrentar la pandemia, con el fin
de imponer su programa de reformas con el mínimo debate social y ciudadano posible.

10- De acuerdo a lo expresado, el Frente Amplio está profundizando los contactos e intercambios
con diversas organizaciones sociales, expresión de los distintas áreas y sectores del quehacer
nacional, para intercambiar puntos de vista y propuestas de soluciones sobre los problemas que
afrontar el país, de manera de profundizar el diálogo con la “Intersocial” y el movimiento sindical, a
quien saludamos muy especialmente por la formidable movilización realizada este 1º de mayo.

11- Por último, ratificamos las propuestas que presentamos el pasado 31 de marzo al Presidente
de la República, de las cuales destacamos particularmente:
a- Crear un subsidio por un monto equivalente a un salario mínimo nacional que dure el
mismo tiempo que las medidas de aislamiento, para aquellos trabajadores que no se
encuentran registrados en el MTSS y en la Seguridad Social. En este subsidio, estarían
incluidos los trabajadores no subordinados (cuentapropistas) y los que se encuentran en la
informalidad (feriantes, changadores, vendedores ambulantes, profesionales de la cultura,
artistas callejeros, etc.). Para aquellos que reciben aumento de Asignaciones Familiares
(AFAM) y Tarjeta Uruguay Social (TUS) y forman parte de la población incorporada en este
subsidio se completará lo cobrado por el nuevo valor de esas prestaciones.
b- Diferir el vencimiento de tarifas de UTE y OSE en cuanto a volumen de consumo básico
a familias de bajos ingresos y a trabajadores que sean enviados a seguro de paro a causa
de la pandemia, así como también a micro y pequeñas empresas de sectores directamente
afectados por la pandemia. El pago se podrá realizar luego de superada la pandemia, en
seis cuotas sin recargo. Asimismo, es necesario suspender los cortes de los servicios a
familias de bajos ingresos y a trabajadores que sean enviados a seguro de paro a causa
de la pandemia.
c- Priorizar beneficios fiscales a empresas que no envíen personal al seguro de paro.
d- Preparar un plan de aumento transitorio en la demanda, adelantando la inversión pública
como se hizo frente a la crisis internacional de 2008.